VENIMOS DE ESTA TRADICIÓN
VENIMOS DE ESTA TRADICIÓN
Por Salvador Montoya/Escritor
*
Vengo de una tradición universal de mi ciudad
natal. Esta tradición tiene sus raíces en María de los Ángeles , una hermana
indígena, una mujer cacique, que enfrentó la opresión colonial española aquí en
Calabozo en 1784-1785. Nunca fue derrotada con su banda de ejército indígena
subversivo. De hecho, llevó indígenas y esclavos del pueblo de Calabozo y los
liberó en su propia tierra. Pronunció discursos contra la opresión. Estableció
a su hijo como juez de ese pueblo porque ella no era una rebelde más: luchó por
la libertad y la justicia. Este es el tipo de feminismo que nos gusta mucho.
*
También nuestra tradición se basa en el legado de
Romualdo . Fue el primer médico negro legal (y fue esclavo, superó esa barrera
criminal) de nuestro pueblo. Fue liberado por su maestro debido a sus grandes
habilidades como médico. Pero fue profundamente odiado. En 1789 un líder
colonial de Calabozo acusó a Romualdo de matar a una de sus esclavas a causa de
su “negligencia médica”. Entonces, fueron a la corte en Caracas. Y allí
Romualdo ganó el caso porque mostró una prueba contundente: tenía licencia del
Gobierno colonial para ser médico. Era muy inteligente, tenía un espíritu de
superación.
*
Nuestra tradición se enriquece con la genialidad
de Carlos del Pozo y Sucre . Cuando Alejandro Humboldt viajó a Venezuela, fue a
Calabozo en 1800. Y en Calabozo encontró a Carlos del Pozo y Sucre con un
asombroso laboratorio científico aquí en los llanos (Los Llanos). Carlos del
Pozo y Sucre mostró a Humboldt sus inventos desconocidos. Es el primer inventor
de Venezuela. Carlos del Pozo y Sucre había creado por sí mismo una máquina
eléctrica y un pararrayos. Humboldt estaba realmente impactado y escribió sobre
ello. Carlos del Pozo fue un eficiente y leal funcionario de la corona española.
De hecho, trabajó y Participó en la
Expedición Balmis, misión sanitaria con el objetivo de llevar la vacuna contra
la viruela a las naciones. Carlos del Pozo y Sucre hizo grandes descubrimientos
para esa vacuna. Fue reconocido por esos descubrimientos. Ese tipo de mente,
ese tipo de estilo de vida es el nuestro. En 1814 murió en Calabozo Carlos del
Pozo y Sucre y sin duda fue un gran ser humano.
*
Otro símbolo de nuestra imparable tradición es
Luis Sanojo. Nació en Calabozo en 1819. Fue un gran jurista de nuestro país.
Sanojo era un juez muy conocido en Venezuela. También Luis Sanojo fue ministro
de Relaciones Exteriores de Venezuela en 1859. Durante ese tiempo, el ministro
Luis Sanojo firmó la soberanía de Isla de Aves (una isla venezolana) para
Venezuela, ganando ese caso contra EE. UU. Luis Sanojo fue profesor de francés
y otras materias en el Colegio Santa María (uno de los mejores colegios de
Venezuela durante el siglo XIX). Participó en la creación y aprobación de la
primera Ley de Bancos del país. Luis Sanojo fue fundador de revistas donde
publicaba artículos sobre temas legales. Y cerramos con una nota personal: Luis
Sanojo fue abuelo de Teresa de la Parra, una de las más grandes escritoras de
Venezuela. Sanojo murió en 1878.
*
Conocemos el poder de nuestra tradición. Este es
un río que fluye. Tenemos otro gran médico, egresado de nuestra propia
Universidad, su nombre es Carlos Madera . Nació en Calabozo en 1861. Era un
negro. La familia de Madera eran simples agricultores. Pero Carlos Madera
decidió estudiar y expandir su mente. Rompió el racismo y el rechazo. Estudió
medicina. Con sus estudios y su maestría conquistó una posición respetada en
nuestra sociedad. Fue el profesor de inglés de su generación. Un intelectual
completamente polifacético. Dedicó su vida a atender a sus pacientes ya otras
dos pasiones: el periodismo y la poesía. Madera fue amigo de los grandes
líderes de su tiempo: Francisco Lazo Martí, Roberto Vargas. Y fue el padrino
católico de algunos de los grandes líderes de nuestra ciudad del siglo XX.
Carlos Madera murió en 1927.
*
Y esta tradición se hizo invencible con la figura
más alta de Francisco Lazo Martí . Nació en Calabozo en 1869. Médico, poeta
(escritor de Silva Criolla, es considerado para nuestra patria la mejor poesía
de nuestros llanos), caudillo militar, mayor, hombre de negocios, activista
político. Fue profesor de medicina y de lengua alemana. Un humanista polímata.
Francisco Lazo Martí fue en vida el símbolo de un escritor, de un intelectual,
de un político. fue muy conocido en nuestro país durante su vida. Escribió
líneas poderosas como esta: “Sin amor sin deber qué es la existencia Aún es
tiempo de luchar”. Amor, deber, lucha, existencia. En palabras simples: era un
genio. Nuestro genio eterno. Murió en 1909.
*
Y nuestra tradición se traslada al siglo XX. Aquí
encontramos otros tesoros humanos: Alfonso Espinosa . Nació en Calabozo en
1907. Fue escritor y político. Pero él era un economista. Escribió sobre la
economía venezolana. Fue ministro de Economía en la administración del
presidente Isaías Medina Angaritas. También fue Presidente del Banco Central de
Venezuela. Él era un congresista. Un humanista, un hombre al servicio de
Venezuela. Esa es nuestra tradición. Tenemos a Ana Luisa Llovera . Nació en 1908
en Calabozo. Fue una de las primeras mujeres periodistas de nuestro país. Se
sumó a la lucha contra la dictadura de Marcos Pérez Jiménez. Obtuvo un nombre
muy respetado en nuestra historia venezolana moderna. Contamos con Antonio
Estévez, uno de los más grandes músicos clásicos de Venezuela. Nació en
Calabozo en 1916. Estudió música profesional en USA y Europa. Luego, cuando
regresó a Venezuela, estaba preso por sus luchas contra la dictadura de Marcos
Pérez Jiménez. Creó Cantata Criolla, una poderosa sinfonía sobre una de las
principales leyendas de los llanos venezolanos: Florentino y el diablo, símbolo
musical de nuestra nacionalidad. Años más tarde en Francia, Estévez trabajó
para componer música electrónica con Pierre Schaeffer. Nuestra tradición nunca
se detiene. Tenemos a Efrain Hurtado. Nació en Calabozo en 1934. Uno de los
grandes antropólogos modernos de Venezuela. Estudió en Francia. Potente
escritor y pensador. Sus libros están llenos de ideas inteligentes y críticas
sobre nuestra civilización. Un poeta maravilloso. Nuestra tradición nunca se
detiene. Tenemos a Alberto Hernández. Nació en Calabozo en 1952. Poeta,
escritor polifacético. Sus libros han sido traducidos al inglés, árabe,
francés. Alberto Hernández ha representado a Venezuela en numerosos festivales
culturales alrededor del mundo. En 2018 ganó el Premio Fundación de la Cultura
Urbana con su novela El nervio poético. Todavía está escribiendo grandes cosas
sobre nosotros.
Esta nuestra tradición. Y hoy tenemos mucha gente
haciendo grandes cosas. Tenemos ciencia, fe, conocimiento, audacia. Hemos dado
forma al país. Y tenemos una poderosa tradición para dar forma a nuestro
presente y nuestro futuro. No lo olviden, mis amigos. Somos de Calabozo.
Venimos de esta tradición.
Calabozo, enero 2023
Comentarios
Publicar un comentario