LOS CUATRO CUADRANTES DEL LIDERAZGO
LOS
CUATRO CUADRANTES DEL LIDERAZGO
Por Salvador Montoya/2015
Todo liderazgo se constituye a partir de
responder a las cuatro preguntas básicas del ser humano: ¿Quién soy? ¿De dónde
vengo? ¿Para qué estoy aquí? ¿Para dónde voy? Estas cuatro interrogantes son
definidas como los cuatro cuadrantes del liderazgo. ¿Quién soy? Es la pregunta que busca la respuesta en la identidad,
en las raíces, en la historia más profunda. ¿De dónde vengo? Indaga sobre las luchas que se han dado y las
experiencias que se han tenido. ¿Para
qué estoy aquí? Es la pregunta del propósito, del destino, de los
proyectos. ¿Para dónde voy? Es la
inquisición sobre la visión, el sentido de la existencia, el legado.
Analizaremos los cuatro cuadrantes del liderazgo a partir de la historia
africana.
PRIMER
CUADRANTE: TODO LIDERAZGO VIVE Y PROSPERA DE ACUERDO A
LA FIRMEZA DE SUS RAÍCES.
La historia de África es versátil y
extraordinaria. En los orígenes sabemos que el África por el norte ha tenido
una relevancia poderosa. De hecho, las culturas antiguas y el islamismo le deben
mucho al África del Norte. Es en esta zona donde encontramos a los países de
Egipto, Libia, Túnez, Argelia y Marruecos. Más abajo el África posee una costa
que va desde el Atlántico al Mar Rojo con más de 5400km de largo, llamada el Sahel. Y el desierto del Sahara que
tiene nada más y nada menos que: 9 millones de km2. El África
también está constituida por tres ríos importantes: el Nilo, el Níger y el
Congo. Una de las ciudades más viejas por su importancia del África Occidental
es Timboctú o Timboctú. Tal ciudad recibió la herencia y la expansión de tres
reinos africanos que vienen desde el siglo II de nuestra era hasta el siglo
XVI. Fueron los reinos de Ghana, de Malí y de Songhay. Un personaje relevante
por su simbolismo y arraigo es Sundiata Keita (1190-1255), fundador del reino
de Malí. Todos estos reinos estuvieron habitados por tribus y pueblos bambaras,
mandingas o mandé, entre muchos otros. Un pueblo altamente que todavía sigue
teniendo importancia son los tuaregs (los hombres azules). Ellos eran los
grandes viajeros del desierto. Sin la presencia de ellos era imposible la
constitución de estos reinos.
Ahora bien, la religión predominante fueron y
siguen siendo dos. Antes de la llegada del islam era el animismo, que se
bifurca en dos tendencias: el culto a la naturaleza y el culto a los
antepasados. Cuando llega el islam a veces conviven juntas estas religiones.
Otras veces es desplazada una por la otra. Pero en los reinos donde ya era
predominante el islam (lo era para una élite gubernamental) pero aún así el
pueblo seguía en el animismo. Timboctú, de hecho, fue una ciudad universitaria
para el islam. Su arquitectura fue andaluz hecha con barro. Se comerciaba con
oro, sal, telas. Toda la historia de África se codifica en la música. Además de
los reinos nombrados están otros importantes como son: el reino de Hausa, el de
Kanem Borno y el de Zimbadwe (que tuvo arquitectura de piedra). Otro reino
importante por su unión con la historia bíblica y judía es el Reino de Kush o
de Aksum según en el cual el hijo entre la reina de Saba y el rey Salomón formó
una dinastía en Etiopía. Cuando se tiene conciencia de estas raíces históricas
se tiene el espíritu apto para liderar con justicia, excelencia y poder.
SEGUNDO
CUADRANTE: TODO LIDERAZGO SE FORTALECE EN LAS LUCHAS Y
EN LAS EXPERIENCIAS QUE HA SUFRIDO.
Un ser se construye a partir de los desafíos
que enfrenta. Y el África luego del siglo XV enfrentó uno de los más cruentos
genocidios de todas las épocas. El proceso de esclavización que se comenzó en el mundo fue brutal. Por supuesto
que había esclavización en tal época pero Occidente empezó a crear la ideología
que los negros eran una raza inferior y por tanto no tenían alma y si la tenían
tal espíritu estaba endemoniado. Bajo esas premisas se trajeron los portugueses
(los primeros en sacar esclavos del África occidental), los ingleses (que hasta
crearon un marco legal para tal tipo de esclavización) y los franceses por lo
menos 15 millones de africanos. Para ello asesinaron a más de 100 millones de
africanos. La mayoría de ellos murieron asesinados, hambrientos y desterrados.
Esos africanos llegaron a diferentes partes de América y hacían el trabajo
fuerte en los pueblos y en las haciendas. Tal hecho se conoce como la Maafa (el Holocausto africano). La
esclavización destruyó pueblos, culturas, lenguas completas. En el caso de los
portugueses estos entraron con dureza en Brasil y en la mayoría de las
plantaciones eran los esclavos negros quienes hacían el trabajo. Y aunque en la
Europa de la Revolución Francesa se discutió sobre la libertad del hombre y de
la esclavitud los portugueses en Brasil
sólo abolieron la esclavitud completamente en el año de 1888. Entre los grandes
defensores por la liberación de los negros en Brasil estuvieron José de
Patrocinio y Antonio Da Silva Jardim.
Por su parte los ingleses también hicieron el gran negocio del reino con la
esclavización y compra y venta de esclavos. La lucha de William Wilberfoce fue
contundente para que en 1807 se firmara el acta del comercio de esclavos y así
fue abolida la esclavización por parte del Reino Unido. Sin embargo, la
esclavitud fue legal en el Imperio Británico hasta el año de 1883 cuando se
firmó el acta de abolición a la esclavitud. El negocio de la esclavitud era
demás de lucrativo y el Imperio Británico no quería liberarse de esa fuente crematística.
Los abolicionistas tuvieron que ejercer presión y de hecho hasta romper las
estructuras religiosas y teológicas que ataban a las gentes pues se basaban en
los textos sagrados para la esclavización de los negros africanos. En cuanto a los norteamericanos ellos fundaron su
país en el año de 1620. No obstante, después de la declaración de la
independencia. Su constitución a pesar que decía que todos los hombres son
libres porque Dios los hizo así. No se dio la abolición de la esclavitud. Fue después
de la Guerra Civil en 1865. Abraham Lincoln jugó en papel tremendo en ello así
como Frederick Douglass. Los franceses,
por su parte, declararon la abolición de la esclavitud en 1848. Y a pesar que
en la Revolución Francesa declararon la abolición, ellos enfrentaron a Haití
por declararse la primera República negra de todo el mundo en 1807.
Pero así como recibieron la esclavización los
africanos, ellos se forjaron para la defensa y para ser libres de todo yugo.
Hubo resistencia todo el tiempo. Resistencia en la música, resistencia en la
religión, resistencia en los cantos, resistencia en la historia y resistencia
de civilización. Crearon los palenques (sitios donde vivían libres los
africanos negros). Eran los cimarrones en lucha por su libertad. Los países
hegemónicos por esos años eran Francia e Inglaterra. Y luego que ellos
abolieron la esclavitud quisieron adueñarse y deshacer el imperio
turco-otomano. Así que comenzaron una segunda ola de arrase: la colonización
del África. Tomemos en cuenta que mientras los africanos están siendo
diezmados, vendidos como esclavos por más de 300 años, los países occidentales
van formando sus sistemas económicos, políticos y sociales. La colonización del África se da con
legalidad en la Conferencia de Berlín en el año de 1886. Allí los principales
países europeos se reparten con holgura al África. El África oriental queda
casi todo a cargo de Inglaterra. De hecho, los ingleses siempre tuvieron
especial deleite en Egipto y en su historia. Así que se dedicaron a buscar las
fuentes del Nilo y en ganar poder sobre el gobierno egipcio.
Los
ingleses con el General Gordon (quien quería formar un
África inglesa) quien creó Sudán y también Cecil Rhodes (un empresario) que
también quería crear un continente inglés en África fueron símbolos certeros
del hambre colonialista del imperio
inglés. Por ello, más de 20 países africanos hablan inglés. Los franceses tomando a Argelia
hicieron suyo a través de la colonización al África occidental por eso a Malí
la llamaron Sudán francés. Hay 28 países del África que hablan francés. También
estuvieron los portugueses
colonizando en Angola, Mozambique y Cabo Verde. Alemania estuvo en Namibia, Ruanda, Burundi, Tanzania. Y Holanda en Sudáfrica. Para esos años ya
la abolición de la esclavitud había sido firmada pero comenzó la segregación
racial y la exclusión social por ser negro. En Estados Unidos se implementó el sistema de Jim Crow desde 1876. Es
decir, no eres esclavo pero estamos separados: los blancos con los blancos y
los negros con los negros. Tienes derecho a votar pero solamente si cumples dos
requisitos: un test de alfabetismo y mostrar una carta que pagabas impuesto. Y
tales cosas eran imposible por sólo una razón: los negros no podían estudiar y
no podían hacer negocios. Esa apertura social no existía. El sistema Jim Crow
vino a tener su fin en 1965 con la lucha de Martin Luther King Jr., cuando
logra que el presidente Johnson firme la ley de derechos civiles y la ley de
derecho a voto.
Tal segregación
racial en diferentes tonalidades estuvo en el desarrollo de los diferentes
países de occidente. Y los países de Latinoamérica fueron marcados con tales
prácticas. Porque con la colonización y la segregación se fomentó también el
sesgo cognitivo o el racismo epistémico que todo lo africano o todo lo negro es
barbarie, incultura, diabólico. En lo africano o en lo negro no hay
inteligencia, cultura o valor. En 1990 cuando se liberó de la cárcel a Nelson
Mandela estaba activa la segregación en Sudáfrica. Todavía el día de hoy se
sigue escuchando y promoviendo tales vilezas. Cuando los europeos se dividieron
el África en tal conferencia no estuvieron presentes los africanos. Además se
llegó al acuerdo que los africanos debían aceptar la libre navegación, el libre
comercio y el respeto a las formalidades europeas. Porque los europeos les iban
a llevar la civilización y el progreso. Pero lo que hicieron fue dividir y
destruir en gran parte el África como lo hizo el reino de Bélgica en el Congo.
Conocer todas estas luchas hace consciente al liderazgo de las heridas que
tiene la sociedad africana y cuáles deben ser las respuestas para superar todas
esas taras históricas.
TERCER
CUADRANTE: TODO LIDERAZGO SE ENGRANDECE AL EJERCER SU
SOBERANÍA Y SUS PROYECTOS DE VIDA.
El comercio de esclavos y la segregación racial
impulsaron al liderazgo africano para que concretara la independencia política.
No se puede ejercer el liderazgo genuino sin tener soberanía. Uno de los
acontecimientos que será bisagra para la realidad de este sueño va a ser el
caos y las consecuencias de la segunda guerra mundial. Hacer la colonización en
África por parte de los europeos les llevó a dos cosas primordiales: dividir a
los pueblos africanos (en fronteras que no tenían, privilegiando grupos sobre
otros) y llevando una organización y burocracia a la europea (y por tanto
enseñando que tales países europeos eran invencibles). Pero con la caída de
Francia ante los nazis en 1940. Francia se dividió entre los que colaboraron
con el régimen nazi (la Francia de Vichy) y los que resistieron la invasión.
Francia de hecho le pidió ayuda a sus colonias. Y fueron entrenados miles de
africanos para enfrentar a los alemanes. El discurso francés de la libertad y
de la independencia para salir de los nazis influyó también en el espíritu de
los africanos que se querían verse libres del yugo colonial de los europeos. En
1942 cae Singapur ante Japón (aliada de Alemania). Así que de esta manera se
desmorona el Imperio Británico en el Sudeste de Asia.
También la segunda
guerra mundial (1939-1945) deja como saldo 50 millones de muertos y una
Europa devastada. Ante estos acontecimientos se desmorona el mito de la
invencibilidad de los europeos y su credibilidad civilizatoria. En otras
palabras, la supremacía europea (indiscutible desde hacía dos siglos) cae y tal
poder lo obtienen y lo debaten Estados Unidos y Rusia. Comienza la etapa de la
Guerra Fría. Ahora bien, no hay que olvidar que también un conjunto de líderes
africanos previamente en 1945 habían empezado a impulsar el panafricanismo.
Hicieron hasta un Congreso ese año en Manchester donde dejaban ver que querían
la libertad y la independencia. Además la independencia conquistada por India en 1947 (haciendo retroceder el
colonialismo británico) fue un impulso profundo y un ejemplo claro para los
líderes africanos. Ya no era tiempo de colonias, era el tiempo de la
independencia. En 1954 Vo Nguyen
Giap y Ho Chi Minh logran liberar a la Indochina
(Camboya, Laos, Vietnam del Norte y Vietnam del Sur) del dominio francés en una
guerra brutal. Los franceses sufren una derrota aplastante. Como el
colonialismo era un suceso mundial se adquirió la conciencia que la
independencia debía ser mundial también.
Para
1960 por lo menos 17 países africanos se independizan.
Estos lo hacen sin muchas resistencias violentas por parte de los imperios.
Pero el caso de Argelia, Congo, Kenia, Sudáfrica, Angola no fue así. Hay que
tomar en cuenta que ya por esos años hay toda una conciencia negra africana
insurgente. Están las luchas del poder negro y de los derechos civiles en
Estados Unidos. Pero el mundo donde se va a lograr la independencia africana es
bien distinto: los países hegemónicos son países industriales con una capacidad
de destrucción inimaginable. Y otro punto aún más tétrico: los que cuentan la
historia y el desarrollo de las independencias africanas y la descolonización
son los medios de comunicación europeos. Son las grandes cadenas de noticias
francesas, inglesas y estadounidenses. Es decir, esas guerras de independencia
eran mostradas como ejemplos de barbarie pues los africanos se estaban
enfrentando a los países civilizados (los europeos). Argelia logró su independencia de Francia bajo un asedio y una
mortandad sin igual. Fueron torturados, humillados, vejados. Se llega a hablar
acerca de un millón de personas muertas. Pero los franceses se dieron cuenta
que su decisión independentista era indetenible. Los procesos independentistas
africanos se dieron de forma simultánea. Está en pleno desarrollo la
independencia (cosa que tampoco fue fácil pero no tan densa como en Argelia) de
Túnez, de Marruecos y el liderazgo de Nasser. Argelia, finalmente, se hizo
independiente en 1962.
Pero hay un evento que también fue catalizador
determinante de la independencia africana. Y éste fue: el liderazgo de Nasser y la crisis del canal de Suez. Nasser que
entra al poder en Egipto liderando un nuevo movimiento de militares libres
quienes abolen en definitiva la monarquía. Nasser quien ejerce el poder desde
1954 también enfrenta a la Hermandad Musulmana y promueve el panarabismo. Nasser
se aleja del mundo bipolar de la Guerra Fría y por ello es capaz de apoyar el
surgimiento del Movimiento de los No Alineados. Nasser se distanció de las
órdenes del mundo bipolar y de los países hegemónicos de Francia e Inglaterra.
Nasser emprendió un proyecto de construir una represa y para ello los franceses
y los ingleses les habían prometido financiamiento. Pero le pedían a cambio que
no apoyara el movimiento independentista de Argelia. Nasser no aceptó eso. Y
apoyó a Argelia en su lucha por la independencia. Entonces Nasser tomó la
decisión de nacionalizar el Canal de Suez en 1956. El día siguiente los franceses y los ingleses los invaden
militarmente. También Israel interviene. Y de esa forma comienza la guerra. Así
que Estados Unidos y Rusia también intervienen.
Al principio Estados Unidos y Rusia apoyan a
Nasser para entrar en influencia en esas áreas. Y tomar avance ante Inglaterra
y Francia. Al final a Egipto le queda el Canal de Suez. Y entonces Nasser se
convierte en una figura poderosa y comienza su propagación del panarabismo.
Porque Egipto no sólo es africana sino que es también árabe. De hecho, impulsó
un experimento de integración entre Egipto, Yemen y Siria. Duró poco pero
iluminó su proyecto panarabista. Si el Canal no fuera africano no se hubiese
dado la independencia africana. Entonces aquí intervienen la descolonización
africana, la guerra Fría, el conflicto árabe-israelí. Todo en uno. Nasser luego
emprende la construcción de Asuán. Pide dinero a Estados Unidos y este le dice
que lo ve muy radical. Entonces la Rusia soviética le da el dinero para
construir la presa. Rusia no perdería esa oportunidad para ejercer influencia
sobre la zona. Pero los rusos no por ello lo pudieron controlar. Nasser
perdería en la guerra de los seis días. Sin embargo, su aureola de líder y su
honestidad ilumina la conciencia árabe de Egipto. En cuanto a Libia fue liberada por los aliados del
dominio italiano que le tenían desde 1912. Pero sucede que encuentran petróleo
en Libia y mucho petróleo. Entonces entran los franceses y los ingleses pero
con la influencia del panarabismo empiezan a tomar una política anti occidental
y no toman en cuenta a los europeos. Y esto queda asentado con el golpe de
estado de Gadafi en 1969 con sus jóvenes oficiales.
Ahora nos movemos hacia el África occidental y
veamos como Ghana convierte su
proceso de descolonización en faro continental y mundial. Ghana (llamada antes
Costa de Oro) era colonia inglesa, a pesar que África occidental casi toda era
de dominio francés. La lucha de Kwame Nkrumah logra en 1957 la independencia del Imperio Británico. Crea a través de su
partido la constitución y hace la república de Ghana. Ghana fue la pionera. Es
tanto el símbolo de Nkrumah que en todos los países africanos hay una estatua
de él por ser el fundador de la nueva africanidad. Luego vienen en 1960 la liberación de Camerún, Togo,
Malí, Madagascar, Benín, Níger, Burkina Faso (llamado antes Alto Volta), Costa
de Marfil, Chad, la República Centroafricana, Congo francés, Gabón, Mauritania
y otros. Le siguen más de 30 colonias europeas. Hay casos más complicados por
la guerra y otros más suaves con tratados. Ahora bien, la independencia
africana se hizo bajo los países creados por los colonos europeos y bajo la
unión de pueblos que ellos crearon para sus intereses. La redefinición
geográfica de los estados para los africanos fue un gran tema que derivó en
guerras civiles. Ya que esa redefinición también tenía que ver con la autoridad
de los pueblos que habitaban esas regiones.
También la gran diversidad de lenguas hace que
se tomen las lenguas coloniales como las principales para ponerse de acuerdo en
las formas de construcción de los estados-nación. Además esas tribus africanas
cada una tiene su cosmovisión, su cultura, su jerarquía. De hecho, los colonos
europeos a veces escogieron unas tribus sobre otras. Esta realidad tribal se
vincula a que ellos no bajo los imperios europeos no tenían derecho al
desarrollo económico, al desarrollo social. En África el colonialismo no tuvo
como meta ni el alfabetismo, ni la soberanía alimentaria, ni el empoderamiento
democrático. La colonia sólo tenía un fin: producir riqueza para los países
hegemónicos. Es una economía colonial. Así que hacer que un país bajo estas
condiciones y recién descolonizado entre al juego de la sociedad industrial
será muy duro y en algunos casos extremadamente catastrófico. Por ejemplo
Zambia tiene 72 etnias dentro del país y esas etnias tienen sus sentidos
culturales, sus idiomas. Hay otros países que tienen filiaciones desde tiempos
antiguos como Senegal, Malí, Costa de Marfil, Burkina Faso (de hecho formaron
una federación al comienzo de su independencia). Pero hay otros países que
fueron creados con pueblos que ni se conocían como Nigeria. Nigeria fue un
territorio creado por los ingleses, en el norte están los igbos y en el sur los
yorubas. Y los dos no tienen nada que ver.
También otro grave peligro del África era que
cuando surgiera un conflicto entre los países africanos recién independizados
los antiguos colonos europeos vinieran de regreso a ser los pacificadores. Y
allí se nota el círculo vicioso del colono: arma los problemas entre los
pueblos y luego entro como salvador de ellos. La consecuencia del reparto de
África provoca también dramas en la independencia y en la descolonización. Por
ello, hay procesos que desembocan en guerra civil. Fueron los casos de Nigeria
y Congo. En Nigeria por Biafra. En Congo
belga por Katanga. Cuando Katanga propone el separatismo comienza la guerra
civil. Y los belgas entran para pacificar pero los congoleses no quieren porque
saben que los belgas alientan el separatismo para no perder las riquezas que se
hallan en Katanga. Aquí intervienen la ONU. También matan a Lumumba, héroe
extraordinario del panafricanismo y de la libertad del Congo. Fue una guerra
civil atroz. En el caso de Nigeria el separatismo se dio por Biafra donde estaban los igbos. Y allí
se hizo un cerco al norte lo que generó una hambruna enorme. Y de tal hecho es
que vienen las imágenes totalizantes de las hambres de África como las únicas
imágenes de ese continente y por tanto la minusvalía de su cultura y de su
salvajismo constante. Y estas guerras civiles se muestran como la barbarie y la
catástrofe. Los europeos también expanden el mito de que África por sí sola no
puede gobernarse. Claro pero no explican el reparto africano y el coloniaje, la
explotación y el monopolio. Así que los medios de comunicación muestran una
África inviable y así justificar el nuevo dominio de los europeos.
Pero jamás la primera y segunda guerra mundial
es mostrada como barbarie y de catástrofe. Más bien lo muestran como épica. Sin
embargo, no aceptan la búsqueda de solución por parte de los africanos a sus
desafíos históricos. Nadie dice que como Europa se masacró en las guerras
mundiales está deshabilitada para gobernarse a sí misma. Pero en el caso de
África lo afirman y lo mantienen como única vía. Otro problema que se le agrega
a esta situación es que muchos de los líderes africanos que les dieron a sus
pueblos la independencia se afianzaron en el poder como autócratas. Y eso llevó
a sus pueblos a parálisis profundas. También está la influencia soviética y la
Guerra Fría que desató otros conflictos desgarradores en el África. Por ejemplo
Etiopía tenía un gobierno comunista y una provincia separatista llamada
Eritrea. Entonces la Rusia soviética apoya a los etíopes contra los eritreos y
los arma por 20 años. Y entonces Eritrea después la alcanza un gobierno
comunista que luego recibe apoyo de los soviéticos y ahora son los etíopes los
que reciben el desgarre. África debía encontrar sus caminos para crear los
partidos políticos. Y desde cero. Pues los imperios no enseñan ni dan derechos
para crear partidos políticos.
En Kenia
tenemos que se levanta el movimiento de los Mau Mau formado en gran parte por
los miembros de la etnia kikuyu. Y estos luchan por la libertad a brazo
partido, en sangre, en fuego. Todos ellos liderados por Jomo Kenyatta. Pero los
británicos para darle la independencia les exigen que les den una
indemnización. Sí, así actúan los imperios. Aunque la construcción de las
naciones haya sido hecha por los nacionales, los colonos cobran por lo que no
hicieron. Aún así la lucha fue bárbara pero lo lograron en el año de 1963.
Ahora bien, luego de ese tiempo de liberación y de independencia entre los
cincuenta y los sesenta que se negaba a dar la independencia a los pocos países
del África que quedaban bajo régimen colonial. Los casos fueron de Angola y Mozambique dirigidos por
Portugal. Esta terquedad histórica imperial de los portugueses, apoyada
soterradamente por los europeos también a través de la OTAN hace posible una
gran mortandad por la independencia de Angola, Mozambique en 1975. Y todo ello
desemboca en la Revolución de los
Claveles en Portugal y de esa forma cae la dictadura de Salazar. Pero en la
guerra cruenta conocemos el heroísmo de Samora Machel, de Amílcar Cabral y de
otros. También se logra la independencia de Zimbadwe, Zambia, Cabo Verde y de
Guinea Bissau. Todos estos movimientos de liberación tardíos se conocían y se
apoyaban. Sólo al final seguía resistiendo de forma racista Sudáfrica.
En Sudáfrica
de igual forma que en otras luchas la Guerra Fría tuvo influencias determinantes.
Sudáfrica fue apoyada en su apartheid contra los negros porque era el primer
productor de oro del mundo. Y el otro gran productor de oro era la Rusia
soviética. Por tanto, si Sudáfrica hubiese sido bloqueada por sus políticas
racistas rápidamente Rusia hubiese obtenido la supremacía del poder sobre el
mercado del oro mundial. El apartheid fue un régimen institucionalizado por la
filosofía nazista en 1935. Los primeros que llegaron a Sudáfrica fueron los
portugueses. Luego desde el 1661 llegan los colonos holandeses. Y allí
permanecen hasta que los británicos los someten en el siglo XIX en la guerra de
los boers. Después se logran liberar de los británicos, en 1931, y montan su
aparato del apartheid en 1948. Y esa minoría blanca holandesa asesina,
discrimina y excluye a la mayoría africana negra del país. En las tierras de
Sudáfrica había pueblos milenarios con cultura guerrera y sabia como es el caso
de los zulúes y su emperador Shaka Zulú (1787-1828), epígono de la cultura
sudafricana. Ahora bien, la conquista de Nelson Mandela sin recurrir a la
venganza política es un ejemplo de la destrucción del sesgo racista en 1990.
CUARTO
CUADRANTE: TODO LIDERAZGO DESCOLLA POR SU CREATIVIDAD Y
AUDACIA.
El África actual tan diversa y tan generosa
enfrenta desafíos excepcionales. Y para lograr salir victoriosa debe usar mucha
creatividad y audacia. En primer lugar, todos los desmadres de la independencia
y de las guerras civiles produjeron en muchos países líderes con tendencias
autócratas o dictadores sin más. Ellos mantuvieron a sus pueblos en un círculo
vicioso de miseria y pobreza. Sin embargo, el costo de una independencia en
plena sociedad industrial causó que su sistema económico produjera fallas desde
sus orígenes. Por ejemplo, las materias primas que vende África tienen unos
precios realmente baratos. En segundo lugar, las luchas internas de los
diferentes pueblos ha retrasado la llegada de una democracia participativa. Hay
países africanos que tan solo tienen diez años gozando de libertades de
partidos múltiples y de voces heterogéneas. En tercer lugar, la siniestra
campaña donde se establece que África en guerra y en hambre es la prueba de su
barbarie irremediable y para ello debe estar sometida bajo mandato europeo o
norteamericano. En cuarto lugar, tutelar a África en cada paso como si sus
líderes no tuvieran sabiduría para dirigir sus países. Hay problemas de deuda,
de financiamiento, de corrupción. Pero son males superables.
Gran parte de la riqueza que sale de África no
enriquece a sus ciudadanos. Tomemos un solo dato provisto por Marta Burgo
(Marta Burgo, África: un continente rico
y expoliado, 2013. Disponible en: https://pobrezacero.wordpress.com/2013/09/23/africa-un-continente-rico-y-expoliado-riquezaqueempobrece/
[Consulta: 14 de enero de 2015]):
África
subsahariana detenta, en porcentajes mundiales, aproximados, un 20% de las
reservas de uranio, un 90% de cobalto, un 40% de platino, un 65% de manganeso,
entre un 6 y un 8% de las reservas de petróleo y un 50% del oro y diamantes que
son objeto de comercio internacional, además de volúmenes importantes de otros
minerales, materias primas y recursos hidroeléctricos.
África encontrará sus caminos de prosperidad en
su creatividad y en su audacia. Hacer democracia no lo logró Europa en un
chasquido de dedos. En África emergió el primer homo sapiens y sabemos que el
África encontrará vuelos de grandeza y de bienestar.
Comentarios
Publicar un comentario